Propósito de año nuevo: 1 mes 1 libro
Como siempre que llega el verano devoro unos cuantos libros y luego me arrepiento de no haber leído más el resto del año, he decidido que a partir de ahora me voy a forzar: quiero leer al menos un libro de ficción al mes. Bueno, en realidad luego he pensado que además de leer un libro de ficción, también tengo que leer un tebeo (llámalo novela gráfica, arco argumental de una serie o lo que sea, pero algo más gordo que una grapa). A ver si lo consigo.
¿Por que no me compro un libro electrónico?
Estas navidades hacía balance de todas esas cosas que me encantaría tener: una televisión de alta definición, un reproductor blu-ray, un tocadiscos que no gire al 85% de velocidad como el mío, una buena guitarra eléctrica, un par de pedales para la misma, un libro electrónico… En general, no estoy en mi mejor momento económico, por decirlo de alguna manera. No soy pobre, ni mucho menos, pero sí que no voy justico como para darme estos caprichos. Pero de todas estas cosas, la última que me compraría en estos momentos es un ebook y no por su precio. Entonces… ¿por qué no me compro un libro electrónico?
Celebrities: Carlton Cuse
Me acabo de dar cuenta de que ha pasado ya más una semana desde la visita de Carlton Cuse a Madrid y de que no he dicho nada al respecto. Quizá la culpa la tiene mi amigo Manu, que me interrogó y utilizó las técnicas de persuasión más duras para que le detallara todo lo que pasó y publicarlo en Cinemanía. ¿Y cuáles son esas técnicas? Una simple llamada para compartir emocionados aquel momento. Si te interesa saber de qué habló este señor, no tienes más que ir la link de la revista.
3, 2, 1, Fight! FNAC vs Casa del Libro
El libre mercado es lo que tiene. Unos afianzan una posición predominante en el mercado (en este caso, internet) y, en cuanto tiene ocasión, la competencia trata de emular su éxito… copiando su estrategia. Algo así está pasando ahora mismo con la venta de libros online entre La Casa del libro y la FNAC.
Vivir juntos, morir juntos. Pero no perdidos
Todavía estoy conmocionado con el final de Lost. Bueno, ahora mismo más que con el final, con todo lo que ha supuesto la serie. Sobre todo ante las reacciones negativas de un público que, parece, no ha entendido nunca qué es lo que estaba viendo. Y ahora una pequeña pausa, porque a partir de este momento voy a empezar a hablar libremente y, con toda seguridad, voy a hacer una cantidad infinita de espoilers. Así que si no has visto la serie y tienes algún interés en disfrutar de ella, abandona este blog. Si eres de los que te ha decepcionado el final o, por el contrario, te ha encantado, te invito a seguir leyendo para que podamos discutir al respecto.
Jeff Jarvis, Gestión 2000 y la coherencia
El jueves por la noche me acosté pronto para lo que suele ser habitual en mi. Después de tres cuartos de hora dando vueltas en la cama, decidí levantarme y ponerme a leer: ya que no podía dormir, podría aprovechar el tiempo para aprender algo nuevo. Así que me puse con Y Google, ¿Cómo lo haría? el nuevo libro del periodista norteamericano Jeff Jarvis.
Svefn-g-englar, una canción para autopsias y bendiciones
Ya había oído hablar de Sigur Rós, pero no les había prestado atención. Hasta ese momento. Por aquel entonces, los lunes salía de clases de fotografía a las nueve y media de la noche, hora exacta en la que mi padre estaba esperándome en el coche para para poder llegar a casa a tiempo de aparcar y sentarnos a ver juntos el nuevo episodio de CSI. Entonces sólo había un CSI, el de Las Vegas, y las descargas todavía no se habían convertido en nuestra principal fuente de disfrute audiovisual. Ese día llegamos con el tiempo justo: nada más encender la tele acababa de empezar el séptimo episodio de la segunda temporada. No se muy bien cómo ni quién encuentra el cadaver de una joven mujer y empieza a sonar la música….
Seguir leyendo esta entrada
¡Cómo cambian los tiempos, Venancio! ¿Qué te parece?
Ya le ha pasado a la música. Ya le ha pasado al cine y a la televisión. Y como no espabilen, les va a pasar lo mismo a las editoriales. La digitalización masiva y la distribución gratuita a traves de internet amenaza a un sector que, al igual que le pasó al musical y al audiovisual, no quiere saber adaptarse a los nuevos tiempos. No sólo eso. Además, es un sector que está tratando de mantener unos precios elevadísimos para sus productos digitales, unos precios que son prácticamente los mismos que los que emplean para su producto tradicional en papel. Veamos un ejemplo…
leave a comment